Centro Nazaríes Especialistas

Blog…

¿Qué es la Otomicosis?

Día

El conducto auditivo externo es la parte más externa del oído y conecta el pabellón auricular (oreja) con el tímpano. El conducto tiene forma de túnel y se encuentra recubierto de piel y de cuero cabelludo, en el cual encontramos glándulas encargadas de producir cerumen.

En él, también podemos encontrar una flora bacteriana muy variada, la cual se encuentra de manera natural en el conducto auditivo sin que llegue a producir enfermedades ni patologías. Sin embargo, si en alguna ocasión ésta se ve favorecida y beneficiada para desarrollarse, se puede descontrolar y provocar diferentes patologías que pueden acabar produciendo diferentes enfermedades como la Otomicosis.

La Otomicosis es una infección que se produce en el conducto auditivo externo por la proliferación de bacterias.

¿Cuáles son sus causas?

Como hemos visto, la propia flora del conducto puede acabar produciendo una infección en el conducto auditivo externo, aunque en algunos casos esta infección es producida por otras bacterias que lo invaden y que no forman parte de la flora normal.

Algunos de los microorganismos que están implicados en la Otomicosis son:

  • Bacterias de género «Pseudomonas«
  • Hongos «Cándida Albicans» y «Aspergillus Niger«

Aunque el oído se puede infectar por estos microorganismos en cualquier momento, hay ciertas ocasiones y circunstancias que pueden favorecer este proceso y que aparezca la Otomicosis. Algunas de ellas son:

  • Cambios en el clima. Las condiciones de humedad y calor hacen que sea más favorable el desarrollo de bacterias y hongos en el oído. Estas infecciones suelen ser más frecuentes en verano, ya que las personas se encuentran en mayor contacto con el agua del mar y de las piscinas.
  • Perforación timpánica.
  • Formación de tapones de cera.
  • Enfermedades como la psoriasis o dermatitis seborreica.
  • Otitis externas.
  • Cambios en el ph o las condiciones del conducto auditivo externo.
  • Heridas en la piel del conducto como pueden ser los microtraumatismos por rascado.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Entre los síntomas más destacables encontramos:

  • Picor constante y fuerte en el oído que puede acabar produciendo dolor.
  • Pérdida de audición.
  • Dolor e inflamación de oído que puede aumentar cuando se toca.
  • Secreción purulenta en el oído con mal olor y descamación de la piel.

¿Cómo se detecta?

Normalmente, el diagnóstico de la Otomicosis está basado, sobre todo, en el diagnóstico de los síntomas, la exploración física del pabellón auricular, y la observación con el otoscopio por parte del médico especializado. Para poder diagnosticar el tipo de microorganismo que está afectando al oído se realiza un cultivo, tomando una muestra del microorganismo que se encuentra en el oído.

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento depende de la causa y de la intensidad de la patología. Aunque, generalmente se basa en una buena higiene del conducto auditivo y una buena limpieza, evitar la humedad, y controlar el uso de bastoncillos que favorecen el crecimiento de bacterias y hongos.

A veces, puede llegar a ser necesario el uso de antibióticos y antifúngicos en gotas, para que actúen contra las bacterias y hongos de manera específica. En algunos casos también es necesario la medicación vía oral, pero solo en los casos graves. Además, durante el tratamiento es necesario evitar totalmente la humedad en el oído.

Bibliografía

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347509702929

https://www.jardineriaon.com/aspergillus-niger.html

https://life-worldwide.org/esp/otitis-externa

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-otitis-externa-limpieza-auricular-13099512

Buscar

Más
artículos