Centro Nazaríes Especialistas

Blog…

¿Qué es la Afasia?

Día

La afasia es una dificultad en el lenguaje que se produce por una lesión en el cerebro, ya sea de forma repentina como un ictus o un golpe, o de forma progresiva como en las demencias.

¿A qué afecta la afasia?

Puede afectar tanto a la comprensión de lo que dicen las personas de su alrededor, como a la expresión de lo que quiere decir la propia persona. Aunque también se pueden ver afectadas la lectura y la escritura.

¿A qué tipo de personas les puede dar afasia?

La mayoría de personas que presentan afasias son adultos, ya que tienen más probabilidades de sufrir un ictus o algún tipo de demencia, sin embargo, también pueden presentarla los niños y adolescentes.

¿Qué tipos de afasia hay?

Los tipos de afasia más comunes son:

  • Afasia de Broca, se presenta cuando las alteraciones en el lenguaje se caracterizan por  dificultades en la expresión del habla, como son:
  1. Enlentecimiento del habla.
  2. Tartamudeos.
  3. Omisión de palabras cortas como artículos y pronombres.
  4. Incapacidad para repetir.

Este tipo de afasia no tiene alteración en la comprensión, por lo que los pacientes que la presentan son totalmente conscientes de sus dificultades y a menudo se frustran.

  • Afasia de Wernicke, se presenta cuando las alteraciones en el lenguaje se caracterizan por dificultades en la comprensión por lo que no son conscientes de sus errores al hablar ni tampoco entienden lo que les dicen. Su habla es muy rápida y realizan frases sin sentido.
  • Afasia Global, se presenta cuando las alteraciones en el lenguaje se caracterizan por dificultades tanto en la expresión del habla como en la comprensión de la misma. El habla de estos pacientes se caracteriza por una comunicación muy limitada (pronunciación de unas cuantas palabras). Y la comprensión es muy baja incluso para oraciones sencillas.

¿Cómo se diagnostica la afasia?

La afasia se diagnostica a través de la evaluación y valoración del logopeda. Éste es el encargado de utilizar test estandarizados que se adecúen a las necesidades de cada paciente, y evalúen todas y cada una de las áreas del lenguaje en los que la afasia pueda estar afectando.

Las áreas que se evalúan en una exploración de afasia son:

  1. Habla espontánea: para evaluar la cantidad de palabras que pronuncia, los errores espontáneos, el tiempo de las pausas, las vacilaciones y el ritmo.
  2. Denominación: para evaluar si es capaz de nombrar objetos.
  3. Repetición: para evaluar si es capaz de repetir frases sencillas y complejas, y palabras.
  4. Comprensión: para evaluar si es capaz de comprender órdenes sencillas y complejas, responder preguntas sencillas y complejas, y señalar objetos que se le nombran.
  5. Lectura y escritura: para evaluar si es capaz de leer y escribir de forma espontánea, a través de lecturas comprensivas y dictado.

¿Cómo se trata la afasia?

Para tratar la afasia es imprescindible el trabajo del logopeda que realiza una intervención en el lenguaje para recuperar aquellas habilidades que se perdieron por la lesión cerebral.

La recuperación de estas habilidades depende de muchos factores como la edad, la causa de la lesión, el área del daño cerebral y su extensión, y el estado de salud del paciente. Aunque también es importante la reserva cognitiva. Las experiencias que vivimos a lo largo de nuestras vidas y el conocimiento que adquirimos hace que nuestra reserva cognitiva aumente, por lo que no van a tener la misma recuperación una persona con niveles académicos medios que otra que sabe dos idiomas y toca el piano. La segunda persona tiene más reserva cognitiva y por ende una recuperación más temprana.

La rehabilitación logopédica en la afasia se encarga de ayudar al paciente a utilizar las habilidades del lenguaje que le quedan, aprender otras formas de comunicación, y recuperar la capacidad de hablar lo máximo posible.

Sin embargo, también es muy importante el trabajo de los familiares, ya que son un pilar fundamental para la recuperación de los pacientes. Las pautas más eficaces que pueden realizar las familias para ayudar a su ser querido son:

  • Apoyarlo a lo largo de todo el proceso de recuperación.
  • Hablar utilizando frases sencillas y cortas.
  • Repetir todas las veces en las que sea necesario.
  • Eliminar las pequeñas distracciones como la televisión mientras se le habla.
  • No excluirlo de las conversaciones, y pedirle opinión sobre asuntos familiares.
  • Evitar correcciones de lo que dice.
  • Ser pacientes y darle todo el tiempo que necesite.
  • Buscar centros o asociaciones para que se relacione con gente que ha pasado por lo mismo y se sientan comprendidos.

Todas estas pautas junto con el trabajo del logopeda harán que mejore el lenguaje del paciente y con ello su calidad de vida.

Más
artículos