La logopedia es la profesión que detecta, evalúa, diagnostica e interviene cualquier problema de voz, habla, lenguaje, audición y comunicación, así como de respiración y deglución.
¿A qué tipo de personas atiende la logopedia?
La logopedia atiende a personas de todas las edades en las que sea necesaria una intervención en la comunicación y en alguna de las áreas que interfieran directa o indirectamente en ella, como respiración, voz, habla, lenguaje y audición.
¿En qué alteraciones interviene la logopedia?
Alteraciones del lenguaje, son aquellas que dificultan la correcta expresión y comprensión del lenguaje, algunos ejemplos son:
- No poder nombrar las cosas por su nombre.
- Tener problemas con la lectura, la escritura o los números.
- Imposibilidad de realizar actos gestuales como “adiós”.
- Dificultad para comprender palabras de la vida cotidiana.
- Presentar algún trastorno del lenguaje como retraso del lenguaje o trastorno específico del lenguaje.
- Tener algún trastorno del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista y que se vea afectado el correcto desarrollo del lenguaje.
Alteraciones del habla, son aquellas que dificultan la correcta articulación y pronunciación de los sonidos del habla, algunos ejemplos son:
- Presentar un bajo o alto tono muscular de los músculos orofaciales que intervienen en el habla.
- Dificultad para realizar sonidos simbólicos como chasquear la lengua o mandar besos.
- Imposibilidad de mover voluntariamente los músculos orofaciales que intervienen en el habla.
- Tener una incoordinación de los músculos con lentitud o exceso de velocidad en los movimientos.
- Presentar un trastorno de los sonidos del habla.
- Tener incompetencia velofaríngea.
- Presentar alguna alteración en las estructuras implicadas en el habla como frenillo lingual corto, fisura labial o palatina, o falta de piezas dentarias.
Alteraciones de la voz, son aquellas que dificultan la voz en cualquiera de sus parámetros (tono, intensidad, timbre y duración), algunos ejemplos son:
- Presentar un bajo o alto tono muscular en los músculos intrínsecos de la laringe.
- Disminución de la intensidad de la voz.
- Tener una parálisis unilateral en abducción de las cuerdas vocales.
- Alteración en los correctos cambios del desarrollo de la voz a lo largo de la vida.
- Presentar una alteración en el tono (agudo o grave) y el timbre.
- Dificultades en la duración de la voz, la prosodia y el ritmo.
Alteraciones en la audición, son aquellas que dificultan la correcta audición de los sonidos del habla, algunos ejemplos son:
- Hipoacusias que afectan al oído externo, medio, interno, o las vías nerviosas que conducen el sonido al cerebro.
- Otitis repetitivas.
- Disfunción de las trompas de Eustaquio.
- Perforación de los tímpanos.
- Exceso de tapones de cerumen.
- Otosclerosis, colesteatoma, y diferentes enfermedades que afectan al oído medio e interno.
Alteraciones en la respiración, son aquellas que dificultan el correcto proceso respiratorio, algunos ejemplos son:
- Enlentecimiento o excesiva velocidad de los ciclos respiratorios.
- Producción de movimientos externos para mejorar la respiración.
- Parálisis unilateral o bilateral en aducción de las cuerdas vocales.
- Patrones respiratorios erróneos.
Alteraciones en la deglución, son aquellas que dificultan el correcto proceso deglutorio en cada una de sus fases, algunos ejemplos son:
- Presentar alguna alteración en las estructuras implicadas en la deglución.
- Disminución de la apertura de la boca.
- Enlentecimiento o excesiva velocidad del proceso masticatorio.
- Dificultad para la coordinación del disparo deglutorio.
- Presencia de reflujo gastroesofágico.
- Disminución del ascenso laríngeo.
- Dificultad para la coordinación de los músculos que intervienen en la deglución.